TRABAJO LIBRO
“Dibujar la luz – Peter
Boerboom y Tim Proetel
1. Breve biografía del autor
2. Datos editoriales: ISBN, lugar donde
se edita, DL, número de ediciones, año de publicación. Procedencia del
libro ¿Has adquirido el libro? ¿es de préstamo bibliotecario? ¿es digital?
3. Argumentación de las razones por las
que has seleccionado el libro
4. Resumen de lo que trata el libro.
5. Desarrollo de los argumentos que
presenta el libro.
6. Puntos fuertes que más te han
interesado
7. Puntos que podrías rebatir al autor
8. ¿Te falta algo en el libro? ¿Deseas
saber algo más sobre ese tema?
9. ¿Conocer otros libros que podrías
recomendar de la misma área de conocimiento?
10. Conclusiones.
1.
Los autores de este libro son Peter Boerboom y Tim Proetel. En internet
apenas se puede encontrar información sobre ellos, por suerte el mismo libro tiene una pequeña
biografía de ambos en la última pagina.
Los dos estudiaron juntos en la
Akademie der Bildenden Künste München
(Academia de Bellas Artes de Múnich) y debido a la amistad que les une, este es
solo uno de los libros de una larga colección de colaboraciones entorno a las
cuestiones del dibujo.
Por su parte Peter Boerboom estudió además diseño en la Hochschule
für Gestaltung (Escuela Superior de Proyecación o Escuela de Ulm) y es miembro
fundador del grupo de artistas Department für öffentliche Erscheinungen.
Tim Proetel por otro lado es profesor de arte en el instituto Ottobrunn,
cerca de Múnich y coordinador de cursos para profesores de la Academia de
Bellas Artes de Munich.
2.
La
Editorial de este libro es Gustavo Gili,
S.L Editado en Barcelona, 2017 y traducido por Teresa Martín
Lorenzo.
ISBN-10:
9788425230523
3.
He seleccionado este libro ya
que el tema del que trata (la luz y la sombra), no lo tengo suficientemente
dominado ni desarrollado. Y para mis trabajos, tanto personales como aquellos
que me mandan en la carrera, es información que me sirve y enseña. Además no
disponía de mucho tiempo para hacer este trabajo y el libro, aunque útil para
mi, era de los mas cortos.
4.
En resumen
se podría decir que el libro es una explicación visual de cómo funciona la luz
y gracias a esto es una guía acerca de cómo representarla de la forma mas fiel
posible. Además incluye un recorrido por sus aspectos mas abstractos
(simbólicos y psicológicos)
5. Los argumentos que presenta el libro son:
La ilusión de la luz: Solo las sombras crean luz, esta misma
aporta vida a las cosas y los espacios.
Además la percepción y la representación de la luz han cambiado
mucho a lo largo de la historia. La
verdadera pregunta es ¿cómo plasmar la luz en un dibujo?
Fuentes de luz: el origen de la luz está en la energía. No
podemos percibir el movimiento (por ondas lumínicas) de la luz. En el libro hay
ejemplos visuales de diferentes estilos que ayudan a percibir la luz. Usando
lápiz, puntillismo, plantillas … etc.
Carácter de la luz: no solo es importante la fuete que la
genera , también la dirección. Esto puede cambiar completamente lo que nos
transmite una imagen. Como dibujemos la luz, y las transiciones que utilicemos
para ello (suaves, difusas, contrastadas…) es un factor muy importante a la
hora de saber el carácter y la intencionalidad de la luz en la obra.
Sombras propias: A la hora de dibujar sombras propias de un volumen,
la clave está en equilibrar la luz y la oscuridad en relación con la dirección
de la luz.
La luz en las superficies: la luz se representa de forma
diferente dependiendo de cada superficie. La luz sobre estás crea texturas. Las
superficies que vemos oscuras absorben mucha luz y la que vemos claras la
reflejan.
Brillo: el siglo XV, fue el momento cumbre de la representación
de la luz en la pintura. Con el brillo se distinguen los materiales de la
figura u objeto representados pero sobre todo sirven para dar vitalidad y un
momento de instantaneidad a la imagen.
Sombras arrojadas: estas son las sombras que proyecta un
objeto, las cuales dan presencia a este. Las sombras unen los objetos al suelo.
En este tipo de sobras la sombra del objeto iluminado se alarga.
Construcción de las sombras: el lugar de la sombra no es
siempre decisivo pero en ocasiones es importante conocerlo con exactitud. Los tres elementos mas importantes para crear
una buena sombra es conocer, el lugar de donde procede la luz , tener en cuenta
el horizonte, y por último llevarla a la figura. Procedencia de la luz.
Horizonte. Objeto. La dirección de la sombra puede, por ejemplo, indicarnos de
donde viene la luz, lo que a su vez nos ayuda a crear un ambiente en torno a la
figura.
Simbolismo de la luz: En general de suele representar la dualidad
de la luz y la sombra, con la vida y la muerte. En muchas religiones la luz es
símbolo de lo divino y puro.
6.
Los puntos
que mas me han interesado son los
referidos al simbolismo de la luz, en concreto, los sentimientos a través de
ambientes lumínicos. Esto se debe a que, para mi, una de las cosas mas importantes
del arte es transmitir. Por eso mismo reflexionar acerca de cómo la luz puede
expresar emociones es algo que me ha gustado bastante.
Por otro
lado me interesado toda la reflexión acerca de la sombra y el brillo descrita
en el libro. Me parece visualmente atractivo y expresivo la interpretación de
figuras o dibujar, simplemente en base a
su sombras mas oscura, o a su brillo, que sería la zona de luz mas clara. Creo
que el contraste tan brusco que se crea puede llegar a marcar la diferencia del
dibujo.
7.
Lo único
que podría rebatir a los autores, o que simplemente estoy en ligero desacuerdo,
es cuando exponen sus ideas de la luz en las superficies. En esta parte del
libro explican que el carácter de la
superficie guía la pincelada. En principio hasta aquí estoy de acuerdo pero no
me parece que sea estrictamente cierto. Igual que un sombreado, con un trazo
muy suave puede ayudarte a saber que lo que estas dibujando es, por ejemplo,
mármol si estas copiando un busto, también es cierto que autores impresionistas
y post impresionistas, podían pintar una cara, con sus característicos trazos y pinceladas muy sueltas y aun así,
saber o intuir, la textura de que la piel de la cara puede tener. En
conclusión, no creo que la visión o el carácter de la superficie, esté
estrictamente ligado a la pincelada o el trazo.
8.
Lo único que echo en falta del libro es, la misma explicación pero no solo
en escala de grises, si no también llevada al ámbito del color.
9.
Honestamente no conozco ningún otro libro de este tipo ya que no son mis
lecturas habituales y tampoco me las han mandado en otros cursos.
10.
Por un lado he llegado a la conclusión de que tengo que leer muchos mas
libros de arte, ya que son una ampliación de todo lo que aprendemos tanto en
clase como de la propia practica. Sobretodo tratándose de algo tan fundamental
como es en el arte la luz.
Por otro lado he llegado a la conclusión de que esta misma (la luz) por lo
general sigue unas “reglas de funcionamiento” bastante fijas. Aunque son muchas
considero que son fáciles de aprender y trabajar.
BIBLIOGRAFÍA: “Dibujar la luz – Peter Boerboom y Tim Proetel
Comentarios
Publicar un comentario